ORDENANZA DE PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA
Normativa vigente.
Afecta a la instalación de bares, restaurantes, cafeterías, centros infantiles, piscinas, peluquerías o gimnasios.
En el apartado de “Establecimientos de elaboración, venta y servicio de alimentos y/o bebidas”, elimina cualquier requisito sobre dimensiones mínimas y permite por primera vez las zonas auxiliares de cocina o para la manipulación de alimentos abiertas.
En los Centros Infantiles se regulan los servicios de pernocta, estableciéndose los requisitos de salas, camas, dotación de personal y registro y control de usuarios.
Incorpora los requisitos que han de observar los gimnasios, inexistentes hasta la fecha. Entre ellos, la obligatoriedad de mantenimiento y la revisión periódica de los equipos, en base a las normas UNE 171210.
También por primera vez se establecen condiciones mínimas para balnearios y spas urbanos, actividades de reciente implantación.
El Gobierno municipal ha aprobado hoy en Junta de Gobierno la nueva Ordenanza de Protección de la Salubridad Pública en la Ciudad de Madrid, que sustituye a los seis textos normativos vigentes hasta el momento. Esta ordenanza elimina trabas, tanto en el procedimiento como en el ejercicio de la actividad comercial, y afecta a la instalación de bares, restaurantes, cafeterías, centros infantiles, piscinas, peluquerías o gimnasios.
Entre las medidas de nueva adopción destaca, por ejemplo, el no establecer dimensiones para bares, cafeterías, restaurantes y similares, para facilitar su implantación; la reducción de dependencias mínimas hoy obligatorias; o la autorización, en el caso de restaurantes, de zonas auxiliares de cocina o de zonas abiertas para la manipulación de alimentos, respondiendo así a las nuevas necesidades y demandas de este sector.
La nueva Ordenanza dedica su libro segundo a los “Establecimientos de elaboración, venta y servicio de alimentos y/o bebidas”, e incluye la regulación de comercio minorista de alimentación y de bares, cafeterías, restaurantes y similares.
Como se ha señalado, elimina cualquier requisito sobre dimensiones mínimas para el ejercicio de las actividades y reduce las dependencias mínimas (en zonas de elaboración, almacenes o cuarto de basuras) para el ejercicio de actividades, sin olvidar, sin embargo, el cumplimiento de condiciones que aseguren la protección de la salud de los consumidores.
No todas las actividades requieren la instalación de almacén como dependencia obligatoria, como se fijaba en la anterior ordenanza, pues se considera que son igualmente almacenes las cámaras frigoríficas o congeladoras. Se permite, incluso, el almacenamiento de cajas de bebidas, barriles o latas en estanterías o armarios.
En cuanto al cuarto de basuras, el nuevo texto autoriza, en algunos supuestos, la utilización del cuarto comunitario del edificio, mientras que en la vigente hasta ahora, se obligaba en todos los casos a la instalación del citado cuarto como dependencia del local.
CÓMO PREVENIR Y CONTROLAR LAS PLAGAS EN RESTAURANTES Y HOTELES
Debido a las numerosas restricciones que la Unión Europea ha ido imponiendo frente al uso de determinados productos químicos, se prima la actuación preventiva como principal estrategia para evitar las plagas dentro del sector. Para Anecpla, la mejor prevención comienza con mejorar las técnicas de detección de especies y con una correcta selección de las empresas profesionales dedicadas a su control.
Existen en el mercado numerosos métodos alternativos a los tratamientos químicos tradicionales a tener en cuenta como son trampas lumínicas, tratamientos con frío o calor, microondas, endoterapia, control biológico con especies depredadoras, y trampas mecánicas, para luchar contra esta problemática. En este sentido, Anecpla subraya el papel fundamental de las empresas, las cuales deben ocuparse de vigilar activamente que la normativa se cumpla con la mayor efectividad posible mediante sus propios recursos. Si antes eran las administraciones las que auditaban al sector hostelero para comprobar la inexistencia de plagas en sus instalaciones, ahora son las propias empresas las que deben, de forma activa, asegurar que no cuenta con ellas, justificar como lo ha logrado y garantizar que en un futuro podrán seguir manteniendo las mismas condiciones.
A la hora de seleccionar una empresa experta que se encargue del control de las plagas en hoteles y restaurantes, esta asociación recomienda hacer las siguientes comprobaciones:
- La empresa tiene que estar inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas / Biocidas.
- El personal técnico debe estar capacitado oficialmente como especialista.
- Los productos utilizados deben estar registrados y autorizados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Graves consecuencias para los establecimientos infectados
Es importante insistir en el control de plagas en restaurantes y hoteles, imprescindible para garantizar la seguridad y salubridad de los clientes y huéspedes ya que éstas pueden acabar transmitiendo enfermedades, contaminando los alimentos e incluso deteriorando los bienes y entorno. Toda empresa dedicada a este sector debe tener especial cuidado en asegurar una higiene y un control mínimos, porque de lo contrario serán las únicas responsables de las consecuencias que el no hacerlo pudiese acarrear.
Si bien es cierto que cada especie presenta unas características y requisitos diferentes de alimentación, comportamiento y hábitat –y por tanto, de control o extinción- los hoteles deben ser capaces de establecer una serie de procedimientos para evitar que las plagas se introduzcan en sus instalaciones. Por lo general, las especies más comunes que afectan al sector hostelero son las cucarachas, chinches, ratones y ratas, hormigas, moscas, mosquitos y termitas
Cuando una estancia particular se ve infectada, es de vital importancia actuar para evitar una rápida propagación por todo el establecimiento, ya que en casos como el de la Legionellosis podrían ser muchos los afectados con importantes problemas de salud e incluso riesgo de muerte.
Además de las claras complicaciones de salud, es importante tener en cuenta consecuencias como la pérdida económica de los establecimientos, las sanciones a las que podrían enfrentarse y el daño en su imagen pública y reputación.
DISEÑAN UN ‘SUPERMOSQUITO’ QUE BLOQUEA AL PARÁSITO DE LA MALARIA
Más del 40 por ciento de la población mundial vive en zonas donde existe riesgo de contraer la enfermedad
Los avances genética han permitido diseñar un mosquito que bloquea al parásito de la malaria evitando así que se trasmita la enfermedad. Los investigadores de la Universidad de California(EE.UU.) , explican además que esta nueva cepa de mosquitos es capaz de introducir rápidamente genes que bloquean la infección en una población de mosquitos a través de su progenie. Este nuevo modelo es un nuevo paso en el deseo de establecer una población de mosquitos antipalúdicos con el objetivo final de erradicar una patología que enferma a millones de personas en todo el mundo cada año. Más del 40 por ciento de la población mundial vive en zonas donde existe riesgo de contraer la enfermedad.
Para lograr esta raza de ‘supermosquitos’ los investigadores utilizaron las nuevas técnicas de edición genética, gracias a la cual insertaron un elemento de ADN en la línea germinal de los mosquitos ‘Anopheles stephensi’, presentes en Asia. Y los resultados fueron sorprendentes; el gen que previene de la transmisión del paludismo se transmite al 99,5% de las crías.
El trabajo subraya la creciente utilidad del método CRISPR, una potente herramienta de edición genética que permite el acceso al núcleo de la célula para cortar el ADN con el fin de reemplazar genes mutados o insertar otros nuevos. «Esto abre la posibilidad de que esta técnica se pueda adaptar para eliminar la malaria», afirma Anthony James, de la Universidad de California Irvine.
Dengue también
Durante casi 20 años, el laboratorio de James se ha centrado en diseñar mosquitos anti-enfermedad con éxitos parciales en el dengue. A principios de este año, los biólogos de la UC San Diego Ethan Bier y Valentino Gantz trabajando con moscas de la fruta anunciaron el desarrollo de un nuevo método para generar mutaciones en ambas copias de un gen. Esta reacción en cadena mutagénica implicó el uso de CRISPR/Cas9 y permitió la transmisión de mutaciones a través de la línea germinal, con una tasa de herencia del 95 por ciento.
Los dos grupos colaboraron para fusionar los método de Bier y de Gantz con los mosquitos de James. Los genes antipalúdicos de Gantz se empaquetaron con una enzima Cas9 (que puede cortar el ADN) y un ARN guía para crear un «reproductor» genético que, cuando se inyecta en un embrión de un mosquito, se dirige a un punto muy específico en el ADN de la línea germinal para insertar los genes de anticuerpos contra la malaria. Para asegurar que este elemento que lleva los anticuerpos de bloqueo de la malaria había llegado al sitio de ADN deseado, los investigadores incluyeron una proteína que dio fluorescencia roja a la progenie en los ojos. Casi el 100% de la descendencia exhibió este rasgo, lo que James considera es un resultado sorprendente para un sistema de este tipo que puede cambiar rasgos heredables.
Más estudios
Este experto agrega que se necesitan pruebas adicionales para confirmar la eficacia de los anticuerpos y que esto podría conducir eventualmente a los estudios de campo. «Este es un primer paso importante-resalta-. Sabemos el funcionamiento de los genes. Los mosquitos que hemos creado no son la meta final, pero sabemos que esta tecnología nos permite crear de manera eficiente grandes poblaciones».
LAS CUCARACHAS TIENEN UNA MANDÍBULA 5 VECES MÁS FUERTE QUE LA NUESTRA
Creo que las cucarachas no tienen muchos admiradores en el mundo y son reconocidas mundialmente como uno de los seres más repugnantes del planeta. Ahora han descubierto otra característica que no las ayuda en su fama: poseen una mandíbula con 50 veces más fuerza que la ejercida por su propio peso corporal.
Los nuevos hallazgos han sido publicados en la revista “PLoS One“: la cucaracha americana (Periplaneta americana) es un insecto cuya mandíbula es capaz de masticar todo tipo de materiales, clasificada como una plaga, esta criatura puede escaparse a una velocidad de 5,4 km por hora, lo que sería equivalente a que un humano corriera a 330 km por hora.
Los científicos consiguieron medir la fuerza de la mordedura de las cucarachas
Los autores del nuevo estudio decidieron centrarse en la alimentación de la cucaracha americana. Para ello, crearon un sensor extremadamente delgado que la cucaracha pudiera morder con toda su mandíbula. La superficie del sensor era muy sensible a la fuerza y la presión, lo que permitió a los científicos determinar la potencia de la mordedura del insecto.
Las cucarachas demostraron tener un fuerza de mordedura de alrededor de 58 Newtons, en comparación con la mordedura humana masculina que es de 103 Newtons lo que supone la mitad de potencia que la de un humano. Sin embargo, una cucaracha es aproximadamente 43 veces más pequeño que un ser humano, por lo que en términos relativos, su mordedura es en realidad increíblemente poderosa.
Cucaracha Americana sometida al experimento de fuerza con el sensor a la izquierda.
Fuente: Tom Weihmann
Teniendo en cuenta esos datos, los investigadores señalan que la cucaracha tiene un bocado cinco veces más fuerte que el ser humano. Al encontrarse con materiales duros como la madera activan unas fibras musculares especiales que ayudan a reforzar su mordedura, según comentó Tom Weihmann, zoólogo de la Universidad de Cambridge en un comunicado.
Los investigadores señalan que todavía no está claro cómo sus mandíbulas soportan fuerzas tan elevadas y como son capaces de repetir tal fuerza a lo largo de su vida sin experimentar ningún desgaste significativo. Averiguar estos misterios tal vez podría conducir a algún tipo de ingeniería “bioinspirada”.
Elena Verger Salom
LOS OCHO PUNTOS CRÍTICOS A LOS QUE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN AL HIGIENIZAR LA COCINA
La sociedad actual es cada vez más exigente en materia de higiene y seguridad alimentaria y todo indica que esta tendencia va a ir en aumento; por ello es preciso que, como profesionales, respondamos a este reto. La limpieza (y por ende, la higienización) en cocinas colectivas es una actividad que debe realizarse adecuadamente para mantener la seguridad alimentaria en las instalaciones.
El correcto mantenimiento de los elementos de una cocina central (superficies de trabajo, equipos, suelos, paredes…) resulta fundamental para que las distintas actividades y procesos que tengan lugar en ella, se desarrollen de una manera adecuada e inocua, evitando el riesgo que puede suponer para la salud por su contaminación y/o falta de higiene. Para ello debemos seguir una serie de procesos y tareas que, por desgracia, no todo el mundo lleva a cabo.
Diseñar, gestionar y planificar de una manera higiénica una cocina constituye una de las principales garantías del buen funcionamiento del centro y del servicio. Bajo la tutela de manos especializadas y expertas, uno de los principales objetivos de la planificación no es otro que conseguir un diseño higiénico de la cocina, de manera que se conjuguen distintos aspectos que garanticen la elaboración de productos seguros.
Por todo ello, y como orientación para llevar un buen control de los puntos más críticos a la hora de mantener en buen estado las instalaciones, señalaremos ocho puntos a tener en cuenta que nos ayudarán a conseguir el objetivo deseado en lo referente a limpieza e higiene de nuestra cocina.
Puntos críticos a los que se les tiene que prestar mayor atención
– Zonas de fogones.
Problema: Filtración de restos alimentos.
Solución: Es necesario desmontar parrillas, rejillas y fogones para eliminar esa acumulación de restos de alimentos y obstrucciones.
– Campanas y conductos de extracción.
P: Acumulación de grasa con riesgo de incendio y bajo rendimiento.
S: Limpieza semanal o quincenal de los filtros; semestralmente, limpieza interior de las campana; anualmente limpieza de conductos y motores (empresa especializada).
– Sumideros y desagües.
P: Restos de sólidos con problemas de atascos y malos olores.
S: Limpiar los sumideros al menos una vez a la semana aplicando productos desincrustantes.
– Ruedas y patas de mesas.
P: Adherencias de suciedad externa, grasas, microorganismos…
S: Limpiar semanalmente estos elementos con desinfectantes.
– Manillas e interruptores.
P: Microorganismos.
S: Limpieza diaria con paños y desinfectante sin humedecer interruptores.
– Encimeras y tablas de trabajo.
P: Restos de alimentos y microorganismos por falta de higienización.
S: Limpiar después de su uso con producto desinfectante y aclarar.
– Suelos, juntas y esquinas.
P: Falta de limpieza y acumulación de suciedad.
S: Diariamente limpieza de suelos con productos desinfectantes, juntas y esquinas al menos cada 15 días en profundidad.
– Juntas, cierres, bajos y laterales de mobiliario.
P: Falta de limpieza diaria y acumulación de suciedad general.
S: Limpieza quincenal jabonando y aclarando.
Todo profesional de la hostelería tiene que seguir un principio básico a la hora de ejercer la actividad en las cocinas comerciales, industriales y colectivas: ‘La higiene es el primer ingrediente en la cocina’.
Existen programas de limpieza muy elaborados que ayudan a los responsables de la restauración a abordar estos aspectos de una manera ágil, efectiva y profesional. Todo ello culminando con una certificación que identifica las buenas practicas de limpieza e higiene llevadas a cabo en la cocina.
Javier Campuzano
CONVIVIMOS MILES DE AÑOS CON RATAS GIGANTES
Los roedores pesaban más de cinco kilogramos y eran hasta diez veces más grande que las ratas modernas
Pesaba más de cinco kilogramos y era hasta diez veces más grande que las ratas modernas. Convivió durante miles de años con nuestros antepasados, que llegaron a alimentarse de ellas.
Un equipo de paleontólogos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) ha descubierto los restos fósiles de siete ejemplares de rata gigante en Timor oriental. Un roedor que podía alcanzar hasta diez veces el tamaño de sus parientes actuales. Para Julien Louys, uno de los directores del proyecto, estamos ante los mayores ejemplares de rata descubiertos hasta ahora. El hallazgo ha sido presentado en la Reunión de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados en Texas.
«Serían lo que podríamos llamar megafauna -afirma Louys-. La mayor de ellas pesa cingo kilogramos y tiene el tamaño de un perro pequeño. Solo para poner a este animal en su justa perspectiva, baste señalar que una rata moderna de buen tamaño no pesa más de medio kilogramo».
El estudio forma parte del proyecto llamado «From Sunda to Sahul», que trata de seguir los movimientos de los primeros humanos modernos a través del sureste de Asia. Y los investigadores sospechan que esos primeros humanos pudieron tener algo que ver con la extinción de estas ratas descomunales.
Louys explica que los primeros restos humanos hallados hasta ahora en Timor oriental tienen unos 46.000 años de antiguedad, y que las evidencias demuestran que humanos y ratas gigantes convivieron durante muchos miles de años antes de que éstas desaparecieran. «Sabemos que los humanos comían ratas gigantes porque hemos encontrado restos de estos roedores con marcas de cortes y quemaduras», afirma el investigador.
Herramientas de metal
«Pero lo más curioso -subraya Louys- es que ambas especies coexistieron hasta hace apenas un millar de años. Y creemos que la razón por la que finalmente las ratas se extinguieron fue la introducción en Timor, precisamente en ese periodo, de las primeras herramientas de metal. Con ellas, en efecto, la gente empezó a talar la selva a una escala mucho mayor».
El doctor Louys asegura que el equipo del que forma parte espera hacerse pronto una idea de cuándo los humanos empezaron a moverse a través de las islas del sudeste asiático, cómo lo hicieron y qué impacto tuvo ese movimiento en los diversos ecosistemas. «Tratamos de encontrar los primeros registros humanos y averiguar cómo era el entorno antes de nuestra llegada. Una vez sepamos qué es lo que había antes de que los humanos aparecieran, veremos el impacto que tuvieron sobre su entorno».
DISEÑAN UNA «SUPERBOLA DE AZÚCAR» QUE IMPIDE QUE EL EBOLA INFECTE LAS CÉLULAS
Investigadores españoles han desarrollado una macropartícula dirigida a un receptor clave en las primeras fases del proceso infectivo de este letal virus
Como una especie de barrera que impide que el virus del Ébola infecte la célula y se disemine por el organismo. Eso es en lo que trabaja un equipo multidisciplinar liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados de Nanociencia, que acaba de publicar la «demostración científica» de que, a través de una macropartícula recubierta de azúcar diseñada por ellos mismos se puede impedir la infección de las células por un tipo de virus Ébola artificialmente modificado para que no pueda infectar por motivos de seguridad.
La investigación, que se publica en «Nature Chemistry», demuestra que esta macromolécula, algo así como una especie de ‘superbolo de azúcar’ es capaz de bloquear el acceso del Ébola a través de un receptor DC-SIGN, localizada en las células dendríticas, responsables del inicio de la respuesta inmunitaria. Según explica a ABC Rafael Delgado, estas células son las primeras en reconocer la entrada de agentes extraños, como por ejemplo los virus, y son las encargadas de fagocitarlos y destruirlos. Sin embargo, se sabe que el Ébola puede alterar su funcionamiento habitual y, en lugar de ser un mecanismo de bloqueo, convertirlo en una «puerta libre de acceso a las células», y así puede infectarlas para extenderse por el organismo.
Es decir, señala el investigador del Hospital 12 de Octubre i+12, se trata de «bloquear» la entrada de este letal virus en la célula, algo similar a lo que hace algunos medicamentos con el virus del sida. Y aunque probablemente no sea el único receptor del virus de ebola, Delgado subraya que es «muy importante», ya que interviene en las «primeras fases del proceso infectivo del virus», cuando éste infecta las células y se disemina por el organismo.
Muestras del virus del Ebola- Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12
Este grupo ya caracterizó en 2002 el receptor DC-SIGN en células dentríticas como una vía de entrada del Virus del Ébola en el organismo. Según explica Javier Rojo, investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Químicas en Sevilla, «esta gran bola de azúcar se ha construido a partir de una molécula de carbono, el fullereno C60. Su estructura tridimensional, semejante a un balón de fútbol, ha permitido conectar mediante enlaces químicos hasta 12 unidades más de este elemento. El resultado es una superestructura globular recubierta de manosa, el mismo tipo de azúcar que tiene el Ébola en su superficie», agrega.
Laboratorio nivel 4
En el presente trabajo ha demostrado en estudios in vitro que esta macromolécula de diseño tiene «una extraordinaria actividad antiviral» No obstante, reconoce a ABC, este es un primer paso, aunque prometedor, que deberá ser probado en modelos de infección con virus completos en animales de experimentación, subraya Delgado. En este sentido recuerda que el siguiente paso sería probar la ‘superbola de azúcar’ en modelos experimentales animales y con un virus infectivo, algo que complica mucho la investigación ya que en el mundo hay muy pocos laboratorios de nivel 4 lo que obligará a los investigadores a trabajar en Lyon o Hamburgo.
El trabajo además confirma el papel que tiene la nanotecnología en el tratamiento de múltiples enfermedades. Los resultados ponen de relieve el potencial de estas nuevas macromoléculas diseñadas en el laboratorio para proteger frente a las infecciones. Al mismo tiempo, se abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias para la creación y preparación de sistemas que permitirán combatir la infección por patógenos, frente a los que las terapias actuales no son efectivas o simplemente no existen, como es el caso del Virus del Ébola.
EL PRESIDENTE DE LA CEPA PREMIADO LA SEMANA PASADA DURANTE LA CELEBRACIÓN DE PESTWORLD EN NASHVILLE
En la Recepción Internacional de Univar celebrada la semana pasada, el 21 de octubre, durante la feria PestWorld.
En la Recepción Internacional de Univar celebrada la semana pasada, el 21 de octubre, durante la feria PestWorld, Benjamín Gómez Guerrero, director de especialidades para Latinoamérica de Univar, entregó tres premios Global Ambassador como reconocimiento y agradecimiento a aquellas personas cuya labor ha tenido una gran repercusión en el sector mundial de la gestión de plagas.
Los ganadores del premio Ambassador de 2015 son:
- Motokazu Hirao, en reconocimiento a su trabajo con Matasushita Electric Works en la fundación de las primeras 20 empresas profesionales de gestión de plagas en Japón en respuesta a la creciente población de roedores del país. Hirao ha dedicado su vida a mejorar la profesionalidad del sector en todo el mundo.
- Mirko Baraga, un ex piloto que solía arriesgar su vida fumigando campos en Argentina, su país natal, y que dejó los aviones para convertirse en el principal influyente de la gestión integral de plagas en Latinoamérica. Baraga está especializado en plantas industriales alimentarias y enseña a miles de profesionales de la gestión de plagas desde Río Grande hasta Ushuaia (Argentina).
- Y por último, aunque no por ello menos importante, el mismísimo Bertrand Montmoreau fue premiado por su trabajo como presidente de la CEPA. Benjamín Gómez justificó la elección de Bertrand como uno de los ganadores del premio Ambassador recordando a los asistentes que “aunque ha habido muchos intentos por unificar las naciones europeas a lo largo de los años, Bertrand ha conseguido agrupar a 28 organizaciones nacionales y regionales muy dispares y consolidarlas en un único organismo unificado, al tiempo que sabido cómo trabajar con la NPMA (Asociación de Gestión de Plagas de EE. UU.) y sus colegas en la gestión de plagas en todo el mundo”. El reconocimiento terminó recordando a los asistentes que NPMA y CEPA celebraron con éxito una conferencia conjunta sobre seguridad alimentaria y comercial global el pasado verano.
¡Enhorabuena, Bertrand!
De izquierda a derecha: Mirko Baraga, Bertrand Montmoreau, el encargado de entregar el premio, Benjamín Gómez Guerrero y Motokazu Hirao.
UNA JOVEN DE OREGÓN CONTRAE LA PESTE BUBÓNICA
Una pandemia por esta causa aniquiló a millones de personas en el continente europeo en el Siglo XIV
Una adolescente de Oregón ha contraído la misma enfermedad que causó la mayor epidemia en la historia de la humanidad, la peste bubónica, un caso que hoy en día es tratable en Estados Unidos pero que en su momento, allá por el siglo XIV, acabó con un tercio de la población europea, entre 50 y 60 millones de personas.
La joven, cuya identidad no ha sido facilitada a los medios, parece que pudo contagiarse a través de pulgas, portadoras del bacilo Yersinia Pestis por su contacto con ardillas y otros animales silvestres, de acuerdo a fuentes médicas.
De momento, las autoridades de Oregón han asegurado que la joven se está recuperando en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la localidad de Bend, sin que se hayan confirmado otros casos. También se sabe que la afectada estuvo de caza en el condado de Morrow y durante esa estancia pudo haber contraído la enfermedad. El viaje comenzó el pasado 16 de octubre y cinco días más tarde cayó enferma, siendo hospitaliza unos días después.
La buena noticia es que esta enfermedad no necesita de aislamiento puesto que no se contagia a través del aire, de acuerdo a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Pese a que es una enfermedad casi extinta, y con una vacuna disponible a nivel nacional, en los últimos 20 años se han dado ocho casos registrados en Oregón sin que se hayan producido víctimas mortales.
“Mucha gente piensa que ésta es una enfermedad del pasado, pero todavía está muy presente en un nuestro entorno”, indicó a la cadena NPR el doctor Emilio DeBess, un veterinario de Oregón. Es un caso, asegura, que debería hacer reflexionar a la población para tomar más precauciones al estar en contacto con animales y con mascotas.
La infección de la adolescente ha ayudado además a recordar la llamada peste negra que no solo acabó con una parte importante de la población europea de 1346 a 1361, en su punto álgido, sino que también hizo estragos en Mongolia, la India, China, Oriente Medio y el Norte de África, aniquilando a más de 200 millones de personas, según algunas estadísticas históricas.
QUÉ DELICIA, UN BICHO EN LA ENSALADA
La UE permite regular el consumo de bichos como alimento prohibido por el Gobierno
Apreciamos como un manjar las centollas, una especie de arañas marinas gigantes, recubiertas de pelo y con un caldo excrementicio. Tapeamos con pulpo, tentacular y repleto de ventosas y gelatina. Pero la idea de comer saltamontes, hormigas o gusanos nos parece repugnante, pese a que casi un tercio de la población mundial los consume habitualmente, una dieta que viene de los albores de la civilización y que arraigó en grandes zonas de Asia, África y Latinoamérica. La FAO, agencia alimentaria de la ONU, ya señaló en 2013 los insectos como despensa del futuro ante el riesgo de una hambruna por el aumento exponencial de la población en el planeta. Ahora la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) acaba de dar el primer paso con vistas a regular la comercialización de invertebrados terrestres para consumo humano.
Las hamburguesas, los nuggets o los patés de insectos han aparecido en los supermercados belgas. En ese país y en la vecina Holanda ya está regulada la producción y venta de estas nuevas exquisiteces, una medida que Francia tiene en estudio y que en Reino Unido se aplica en la práctica. Los belgas hasta han patentado un nuevo electrodoméstico: el criadero de larvas de mosca. En España, sin embargo, la Agencia de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) resolvió el pasado marzo, por “principio de precaución”, prorrogar otro acuerdo de dos años antes y seguir prohibiendo este comercio gastronómico. Fuentes del Ministerio de Sanidad, del que depende Aecosan, apuntaron que están esperando a conocer una norma sobre nuevos alimentos que Bruselas prevé aprobar en un mes.
Eduardo Galante ha probado el sabor de las larvas de picudo rojo, de las orugas y de las crisálidas del gusano de seda. “Y están riquísimas. Si comemos arroz con gambas, ¿por qué no con saltamontes?”, propone este catedrático de Zoología Animal, presidente de la Asociación Española de Entomología, quien en su facultad universitaria de Alicante había instaurado la costumbre, “con gran éxito”, de una degustación anual de insectos. Este año ha desistido, después de conocer una prohibición que deplora: “Es fruto de la ignorancia. Los insectos se comen desde la prehistoria, y si están criados y envasados con garantías, su consumo no supone ningún riesgo. Pero a los europeos nos resulta repulsivo y parece que la Aecosan se ha dejado llevar por eso”.
Los propagandistas de esta dieta esgrimen argumentos nutritivos y ambientales. Los insectos tienen un alto valor en proteínas y sus grasas son más saludables. La cría de invertebrados consume menos materias primas y no produce gases de efecto invernadero como las granjas de ganado. Argumentos similares fueron esgrimidos por la FAO hace dos años en un informe —completado con un congreso en 2014— que alertaba de la amenaza de crisis alimentaria a mediados de siglo, cuando el planeta alcance una población de 9.000 millones, y señalaba los insectos como posible solución. El siguiente paso lo dio la Comisión Europa al encargar a la EFSA el informe de evaluación de riesgos, hecho público el pasado día 8, paso previo habitual en Bruselas antes de dar vía libre a un producto. Los expertos en seguridad alimentaria detallan una serie de peligros potenciales que se pueden prevenir con medidas muy similares a las aplicadas a otros alimentos: controles higiénicos en los criaderos, condiciones correctas de envasado o información detallada sobre la cadena de comercialización. Las reacciones alérgicas o de intolerancia tampoco son mayores que en otro tipo de carnes.
El restaurante mexicano Cantina Machito de Barcelona ha estado diez años sirviendo platos con insectos: chapulines (saltamontes), ahuautles (larvas de mosquito, el “caviar mexicano”), jumiles (chinches del monte), hormigas chicatanas y escamoles (larvas de hormiga). Los jumiles, con sabor a canela, preparados con guacamole eran el plato más caro de toda la carta. “Importábamos de una empresa mexicana. Venían deshidratados, tostados en algunos casos y envasados al vacío con todas las garantías”, explica Angelina Urreta, encargada del restaurante. “Los insectos forman parte de la gastronomía mexicana desde tiempos precolombinos. Y están en la cocina gourmet porque son muy adecuados para fusiones de sabores”. Los platos con bichos desaparecieron del menú en abril de 2014 por orden de las autoridades catalanas, que años antes ya habían clausurado un puesto de venta en el mercado de La Boquería.
La granja que la francesa Laetitia Giroud montó hace tres años en Coín (Málaga) no solo no ha tenido problemas con Sanidad sino que incluso ha recibido una subvención pública. Pero no puede vender en España. Cría grillos, larvas de mosca y gusanos de harina para Bélgica, Francia y Reino Unido destinados a alimentación humana y animal. “Trabajamos tres personas y aún no somos rentables”, admite Giroud. “El problema es el vacío legal”. Su caso se complica por las normas que impuso la UE para restringir el uso de piensos de origen animal tras la crisis de las vacas locas. “Las harinas de insecto sirven perfectamente para alimentar a cerdos y pollos”, defiende la dueña de la granja Insagri, una vegetariana que una o dos veces a la semana completa su dieta con carne de insectos: “Algún bizcocho, una empanada… O en omelette. Y, por supuesto, en tortilla española”.